Tristeza invernal, ¿qué hacer?

  Ciudad de México, 18 de diciembre de 2022. Las fiestas de fin de año provocan, en algunas personas, emociones como tristeza y melancolía. Además, los días invernales,...

534 0
18 diciembre,2022 8:25 am
534 0

 

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2022. Las fiestas de fin de año provocan, en algunas personas, emociones como tristeza y melancolía. Además, los días invernales, fríos y con menos luz solar, afectan el ánimo.

 

Y si a esto le sumamos que con las celebraciones decembrinas se abusa de alimentos, bebidas y otras sustancias, están todos los ingredientes para generar depresión, ansiedad, irritabilidad, insomnio, falta de energía y hasta pensamientos suicidas.

 

¿Y qué hacer ante este panorama? La psiquiatra Carmen Amezcua, con 22 años de experiencia, advierte que se debe abordar desde un enfoque integral.

 

“Nos hace falta el tema de prevención. Identificar, si tu eres un paciente vulnerable, ésta va a ser una de tus peores épocas. De hecho, en psiquiatría está tipificado un trastorno, que se llama trastorno afectivo estacional. Aquellas personas que ya sufren depresión o ansiedad, en esta época es en la que los picos, incrementos y gravedad de los síntomas pueden llegar a ser discapacitantes.

 

“¿Cómo prevenimos? Hay varias formas, por ejemplo, hay que exponernos al sol, hay que pasar tiempo fuera de casa, estar en la naturaleza, aprovechar el tiempo que tenemos el fin de semana para conectar con lo verde. Y evitar el uso de gadgets antes de dormir que afectan tu calidad de sueño”.

 

Un segundo factor a cuidar es la dieta, señala Amezcua, quien forma parte del comité de expertos en la Secretaría de Salud para el tema de manejo de cannabis de uso médico.

 

“Yo le digo a mis pacientes que ya sufren depresión: tienen que estar más al pendientes en estas fechas. Es difícil y nos encanta, pero si tu le metes al bacalao, al romerito, a la rosca de Reyes, al alcohol, con singular alegría, te vas a deprimir más. No te va a ayudar”, explica.

 

Otra sugerencia que ofrece es incluir suplementos que contengan vitamina D, ácido fólico, Omega 3 y magnesio.

 

¿Cómo nos afecta que haya menos luz en esta época del año?

El cerebro es un órgano eléctrico y químico y vestigialmente tenemos una estructura, que es la glándula pineal, que en los pajaritos se identifica perfectamente: las aves, en cuanto oscurece, van a esconderse en los árboles y se van a dormir, y cuando comienza a amanecer ellos salen y vuelan.

 

Nosotros tenemos ese vestigio y es una de las características principales anatómicamente que el ser humano mantiene, le permite mantener contacto con la luz solar, identificar que es hora de despertar, hacer cosas y moverse, y después irse a la cama y dormir.

La pineal tiene la capacidad de producir una sustancia que es fundamental y vital, que es la melatonina y es lo que nos permite mantener los ciclos de sueño, vigilia, de forma ordenada. Yo te diría que es la principal causa de que durante el invierno, cuando hay menos sol, hay menos producción de ciertas sustancias neurotransmisoras.

 

¿De qué otra manera nos afecta la temporada decembrina?

Tiene que ver con nuestros estilos de vida. Es la época de fiestas de fin de año, se incrementa el consumo de alcohol, entre la población juvenil, adulta y adulta mayor. ¿Por qué? Porque es la fiesta de la escuela, del trabajo, de los amigos, Navidad, fin de año, los Reyes, y no sigues la dieta.

 

Esta es una dieta de diciembre muy característica, muy pesada, nos la pasamos cenando, comiendo, todo lo celebramos con alimentación, tristemente no es una alimentación que nos ayude, es una alimentación alta en carbohidratos, alta en irritantes.

Entonces, además de la falta de luz, que afecta al cerebro, y la parte de la alimentación y nuestro estilo de vida, las desveladas, el incremento de sustancias, eso hace que para nosotros, diciembre, enero, se conviertan en épocas muy malas para el cerebro, de mucha fatiga, de poca serotonina, de baja de ánimo, de poca energía, mucha ansiedad, mucha adrenalina, y definitivamente es la época que vemos hoy por hoy de repunte de trastornos como depresión, ansiedad, insomnio, que se detonan durante esta época.

 

¿Algunas personas requieren medicación?

Sí, aquellas que ya tuvieron un episodio depresivo, de ansiedad, esta es la época en la que incluso empiezan a venir más al consultorio. Me dicen: ‘estoy empezando a ya no dormir’, yo le llamo señales de alarma: empiezan a estar más cansados en el día, no tienen energía, empiezan con pensamientos negativos, mucho más ansiosos, con síntomas físicos como gastritis, colitis, dermatitis, las famosas itis, y la ansiedad, y ahí es cuando lamentablemente muchas veces sí tenemos que usar algún tipo de medicación.

En mi caso, arranco con medicación mucho más natural, que son los adaptógenos, que son remedios herbolarios que podrían paliar, sobre todo al principio, porque cuando ya se instaló el problema en un paciente que ya tiene el diagnóstico es difícil evitar el tratamiento farmacológico antidepresivo, y hay que hacerlo.

 

¿Quiénes son los pacientes más vulnerables en esta época?

Son aquellos que tienen el famoso trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar. Estos pacientes tienden a reaccionar en esta estación de manera muy evidente y los notas: en primavera están súper felices, tienen un montón de proyectos, están muy activos. Yo he tenido pacientes que se han vuelto ricos, que hacen unos proyectazazos, y, cuando llega el otoño, el invierno, inmediatamente lo notas: baja su energía, hablan más lento, duermen mucho durante el día, no descansan durante la noche, comenzamos a identificar un cuadro depresivo.

 

Ese tipo de pacientes son a los que hay que estar procurando más, si ya tienes el diagnóstico y sabes que el tema estacional le va a pegar, hay que protegerlo y hay que hacer todas las estrategias de prevención: nutrición, suplementación, ejercicio, salir a la naturaleza, meditar, o sea, ayudarle a su cerebro, que sabes que va a comenzar a caer, que tiene que ver con un funcionamiento erróneo en algunos pacientes de su pineal, de su sistema de ciclo de sueño.

Alternativas a la medicina tradicional

El interés de la médica Carmen Amezcua por las opciones alternativas a la medicina tradicional tuvo un parteaguas cuando detectaron que su hijo tenía Trastorno de Déficit de Atención (TDAH).

 

Su búsqueda de otros métodos, menos agresivos con el cuerpo y la mente, la llevaron a la herbolaria y los conocimientos de tradiciones espirituales milenarias.

 

“La gente ya no quiere tomar medicación, porque sabe que hay efectos secundarios, que hay una adicción de estas sustancias y está buscando alternativas más naturales, más espirituales, que me parece maravilloso, es lo que nos falta como humanidad.

 

“Conozco la parte de la medicina occidental y rescato la medicina oriental, integro la medicina herbolaria. Ojalá que se contagie, que veamos a más médicos con esta visión, más psiquiatras con esta visión, porque hace falta, y, lamentablemente, los siguientes 10 años el tema principal de salud va a ser salud mental, por el ritmo de vida que llevamos, la nutrición que llevamos, las sustancias que estamos consumiendo no nos están permitiendo vivir mejor y, por supuesto, estrés postraumático, por violencia, delincuencia, abusos, violencia intrafamiliar, todo eso es el pan nuestro de cada día en los consultorios”.

 

Amezcua visualiza una nueva era, un camino de cómo podemos retornar a la paz mental.

 

“Una era de cómo vamos a utilizar todas estas herramientas que ya existen, que además funcionan, aquí hay ciencia, no te está hablando una chamana, no te está hablando una brujita, te está hablando una médica que está metida en investigación y se basa en literatura científica, en cosas que están milenariamente aceptadas y que funcionan para la gente y causan menos efectos secundarios y mejores resultados en salud mental”.

Alerta sobre suicidio

Los suicidios, que en esta época se incrementan, tuvieron un alza importante durante la pandemia de Covid-19.

 

De acuerdo con el Observatorio Nacional del Suicidio en México, éste es la segunda causa de muerte más común en el País en personas entre los 14 y los 29 años.

 

“En mis 22 años como psiquiatra nunca había visto tanto suicidio. De marzo de 2020 a la fecha, simplemente en mi haber profesional, lamentablemente llevo ocho. En 22 años había vivido un par de suicidios en mi historia como médico y ahora veo niños de cuatro años con patologías graves que requieren tratamiento, intervención”, alerta.

 

También advierte sobre la pirámide poblacional que se está revirtiendo y que, al haber una mayor cantidad de adultos mayores, se incrementa la población con propensión a la demencia y otras enfermedades mentales.

 

“Y los veo hoy en una vulnerabilidad, no hay medicamentos, porque lamentablemente estamos teniendo problemas de abasto en cuestión de medicamentos de psiquiatría”, señala.

 

Claves del bienestar

En su práctica profesional, la psiquiatra Carmen Amezcua incorpora elementos de la herbolaria y de tradiciones espirituales milenarias para tratar el trastorno afectivo estacional.

 

El cuerpo

-Número uno: suplementación. Con base en la literatura científica, que funcionan para incrementar la serotonina y disminuir la adrenalina.

 

-Número dos: elementos naturales. Los adaptógenos, que son hongos, hierbas, raíces y flores de la herbolaria mexicana.

 

Práctica espiritual

-Aborda la espiritualidad no como la creencia en un Dios o tener una religión, sino conectar con el universo y consigo mismo, tener la capacidad de saber “quién eres, a dónde vas y por qué estás en este universo”.

 

-Busca que la persona aprenda a conectar, con técnicas como el “grounding”: estar en contacto con la Tierra, percibir los colores de la naturaleza, o en la urbe, pasear por la calle, ver los árboles, y poder agradecer y entender que lo que afecta a la Tierra, afecta en lo individual y en lo colectivo.

Conózcala

Carmen Amezcua

-Médica por la UNAM. Psiquiatra por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, con una especialidad en adolescentes y trastornos afectivos.

 

-Cuenta con una estancia en el Hospital de Veteranos de Madison Wisconsin donde trabajó en proyectos de salud mental comunitaria.

 

-Ha realizado varios cursos en endocannabinología, cannabis medicinal, psiquiatra integrativa, psiconutrición y medicina psicodélica.

 

-Forma parte del comité de expertos en la Ssa para el tema de manejo de cannabis de uso médico.

 

-Coordinadora de los talleres prácticos del Diplomado Internacional de Endocannabinología de la UNAM.

 

-Promotora del avance de la legislación y regulación del uso de enteógenos (psicodélicos) para uso médico.

 

-Información: www.carmenamezcua.com / Teléfono: 55 2762 1527

Texto y fotos: Agencia Reforma

In this article