Cometen dos feminicidios y un homicidio en diferentes hechos en la Montaña; hay también un herido

A las 2 de la madrugada del pasado domingo, fue asesinada a machetazos la señora Ricarda Rosendo Flores de 40 años, frente a sus hijos, en la cabecera municipal de Alpoyeca.
Según la información, el feminicidio ocurrió cuando el esposo llegó alcoholizado a su casa, empezó a insultar a la mujer y luego tomó un machete con el que le asestó varias heridas; los vecinos salieron al escuchar los gritos y vieron a la mujer en el piso, a quien auxiliaron y trasladaron al Hospital General en Tlapa, donde murió.
Por otro lado, en una emboscada la madrugada del pasado viernes 22 en el municipio de Cochoapa el Grande, fue asesinado a balazos el transportista Natalio Pérez Flores de 38 años.
Según el informe, policías municipales de Cochoapa el Grande arribaron al lugar donde se encontraron varios casquillos percutidos, y donde testigos dijeron que, alrededor de las 6 de la mañana, cuando pasaba por ahí el transportista de la ruta a San Miguel Amoltepec, hombres armados lo esperaban en el lugar, y al verlos intentó huir a pie, pero sus victimarios le dispararon por la espalda.
Por otro lado, el 21 de diciembre, en la cabecera municipal de Alcozauca, fueron agredidos a balazos por su ex marido, Beatriz Maldonado Gálvez de 26 años y su pareja, Miguel Martínez Ruiz de 28 años de edad.
Según los datos, el pasado domingo alrededor de las 6 de la tarde se recibió el reporte de que en la calle Miguel Espinobarros, en el callejón Benito Juárez había personas heridas, por lo que los policías municipales acudieron al lugar y encontraron muerta a Beatriz Maldonado.
Momentos antes se escucharon detonaciones de arma de fuego, y de la casa de la pareja salieron hombres armados, entre ellos fue identificado el ex marido.

Acapulco, el municipio del país con más habitantes en pobreza extrema

Acapulco, el municipio del país con más habitantes en pobreza extrema; 93 mil 513 viven en esta situación

Los datos del Coneval indican que en porcentaje, el peor situado en Guerrero es Cochoapa el Grande y ocupa el segundo lugar en el país con 87.7 de su población que no alcanza a adquirir la canasta alimentaria y tiene tres o más carencias sociales. En 17 de los 81 municipios de Guerrero más de la mitad de la gente está en esas peores condiciones de vida

Ramón Gracida Gómez

Acapulco es el municipio con mayor número de personas en situación de pobreza extrema en todo México y Cochoapa el Grande se ubica en segundo lugar entre los municipios con mayor porcentaje de su población en la misma condición.
Con estos dos casos Guerrero aparece en los primeros lugares de pobreza municipal, en el informe  que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó este viernes 7 de diciembre.
De 771 mil 454 habitantes que tiene Acapulco, cifra de 2015, año de la última encuesta intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la que se basa el Coneval, 93 mil 513 viven en condiciones de pobreza extrema que representan alrededor del 12.1 por ciento del total de su población.
Asimismo 87.7 por ciento, de 18 mil 681 personas que viven en Cochoapa el Grande, se encuentran en la misma situación de pobreza extrema.
De acuerdo con el Coneval, una persona se ubica en situación de pobreza extrema cuando sus ingresos son inferiores a la línea de bienestar mínimo –no alcanza para comprar toda la canasta alimentaria aunque se dedicase todo el ingreso para ello– y tiene tres carencias sociales o más (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, a la alimentación y la calidad, espacios y servicios básicos de la vivienda). Son los más pobres entre los pobres.
Por arriba de Cochoapa el Grande, municipio indígena de lengua tun savi (mixteca) de la Montaña, sólo se ubica Santos Reyes Yucuná, Oaxaca, en donde el 97.4 por ciento de su población se encuentra en situación de pobreza extrema.
Los 15 municipios que encabezan esta cifra a nivel nacional están ubicados en los estados mencionados y Chiapas. Metlatónoc, municipio que fue dividido en 2002 para crear Cochoapa el Grande, se encuentra en el lugar 15, con 76.9 por ciento de su población en la misma condición.
A nivel estatal, el tercer municipio de Guerrero con mayor porcentaje de su población en situación de pobreza extrema es Atlamajalcingo del Monte con 71.5, luego Alcozauca de Guerrero con 69.6 y en el quinto lugar se ubica Acatepec con 68.9. Todos de La Montaña.
En total son 17 municipios de 81 que tiene el estado en donde más de la mitad de la población vive en pobreza extrema.
En la lista donde Acapulco se ubica en primer lugar, el municipio que le sigue es Chilón, Chiapas con 90 mil 526 personas en pobreza extrema y Ecatepec, Estado de México con 90 mil 438.
En la lista de los municipios con mayor número de habitantes pobres en general, es decir, que tienen al menos una carencia social y un ingreso que no les alcanza para una canasta alimentaria y no alimentaria, Ecatepec se ubica en primer lugar con 786 mil 843 personas y Acapulco en séptimo lugar con 436 mil 947, es decir que el 56.64 por ciento del total de su población vive en situación de pobreza.
Además de compartir los primeros lugares en pobreza extrema, Acapulco y Ecatepec también tienen en común la violencia que se vive en esas ciudades, y en particular la perpetrada por razones de género. Los dos municipios están incluidos en la alerta de género de sus respectivos estados debido a los altos índices de feminicidios.
Este par de ciudades ejemplifica lo dicho por la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, quien declaró en Guerrero (El Sur del 26 de noviembre pasado) que en las ciudades de México se concentra la mayoría de los pobres debido al mal diseño de desarrollo de las urbes, el cual genera desigualdad y violencia.
De acuerdo con la información presentada, es la primera vez que se puede comparar las cifras en dos años, en este caso 2010 (primer año en el que se presentó la pobreza a nivel municipal por el Coneval con base en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social) y 2015.
Los números muestran que en la presente década los niveles de pobreza en Guerrero han sido similares en el transcurso de los años.
En 2010, Cochoapa el Grande se ubicó en el primer lugar de los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema con 82.6 por ciento, mientras que Metlatónoc se ubicó en el décimo lugar con 77 por ciento.
A pesar de que no se cuenta con la misma medición en años anteriores, la situación de la pobreza en estos municipios y en la región va más allá de estos últimos años. En la década pasada el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubicó a estos municipios entre los más bajos en el Índice de Desarrollo Humano. En el 2000 Metlatónoc fue el último lugar y tan sólo mejoró su posición al séptimo en 2005 por la creación de Cochoapa el Grande, el cual ocupó su lugar.
Igual que en 2015, Guerrero, Oaxaca y Chiapas acapararon los primeros 15 lugares además de Veracruz con los municipios de Mixtla de Altamirano (80.3%) y Tehuipango (76.8%), ubicados en la zona de la sierra de Zongolica, que igual que la Montaña de Guerrero concentra a los municipios más marginados de aquel estado y de México.
En cuanto a Acapulco, en el 2010 se ubicó en el lugar 3 de los municipios con mayor número de habitantes en situación de pobreza extrema, 107 mil 048 personas. En primer lugar se ubicó Ocosingo, Chiapas con 144 mil 088 personas y después Puebla, Puebla con 110 mil 012.
A nivel estatal, las cifras de Guerrero lo ubican en el tercer lugar entre los estados con mayor porcentaje de su población en pobreza extrema. A pesar de que la cifra pasó de 31.8 por ciento en 2010 a 23 por ciento en 2015, 822 mil 185 de 3 millones 574 mil 221, Guerrero sólo se ubica por arriba de Chiapas y Oaxaca en los que el porcentaje en esas condiciones son el 27.2 por ciento y 25.5 por ciento de la población.
Asimismo, la población guerrerense que vive en condiciones de pobreza en general fue de 67.1 por ciento en 2015 mientras que en 2010 fue de 67.57 por ciento, es decir que prácticamente no mejoró la situación.
En el 2015, en 79 municipios más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza en general. Dieciocho tienen cifras arriba del 90 por ciento como Cochoapa el Grande (99.3%), Metlatónoc (98.4%) y Acatepec (97.59%).
El porcentaje de Cochoapa el Grande lo ubica en el quinto lugar a nivel nacional al igual que otros cuatro municipios y por arriba sólo están municipios que los rebasan por décimas.
En la edición de El Sur del 8 de este mes, se informó que el Coneval dio a conocer los datos de pobreza municipal, que se debieron  dar a conocer en 2016, pero fue revelada hasta el jueves 7 debido a los cambios metodológicos que el Inegi hizo al Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, con base en el cual se realiza la medición.

No aumenta el número de millonarios en México, pero sí las cantidades que acumulan: investigador

En 2002, la riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados representaba el 2 por ciento del PIB nacional, pero de 2003 a 2014 subió al 9 por ciento, dice Gerardo Esquivel Hernández. “Estas élites han capturado al Estado mexicano, sea por falta de regulación o por un exceso de privilegios fiscales”, señala

Redacción

El número de multimillonarios en México no ha crecido mucho en los últimos años, pero su fortuna en conjunto ha aumentado de forma exponencial, pues acumulan 142 mil 900 millones de dólares, de acuerdo con el informe Desigualdad extrema en México, concentración del poder económico y político, del investigador Gerardo Esquivel Hernández.
Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, así como profesor e investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, en donde ha colaborado desde 1998, Esquivel Hernández precisa que los 16 millonarios más acaudalados de México concentraban en 1996 una riqueza de 25 mil 600 millones de dólares.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, Esquivel hace otra precisión sobre la magnitud de la riqueza: en 2002, la riqueza de cuatro mexicanos representaba el 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero de 2003 a 2014 ese porcentaje subió al 9 por ciento. “Se trata de un tercio del ingreso acumulado por casi 20 millones de mexicanos”.
“Para darnos una idea de la magnitud de la brecha en México –observa–: para el año 2014, los cuatro principales multimillonarios mexicanos podrían haber contratado hasta 3 millones de trabajadores mexicanos pagándoles el equivalente a un salario mínimo, sin perder un solo peso de su riqueza”.
Para el doctor Esquivel, “las implicaciones de lo anterior no son sólo de índole social. Carlos Slim en la telefonía, Germán Larrea y Alberto Bailleres en la industria minera y Ricardo Salinas Pliego en TV Azteca, Iusacell y Banco Azteca, han hecho sus fortunas a partir de sectores privados, concesionados o regulados por el sector público. Estas élites han capturado al Estado mexicano, sea por falta de regulación o por un exceso de privilegios fiscales”.

Pagan los pobres más impuestos que los ricos, una de las razones, dice

Uno de los investigadores mexicanos que da seguimiento puntual a la desigualdad social en México, advierte que “uno de los grandes problemas reside en que nuestra política fiscal favorece a quien más tiene. No es de ninguna manera progresiva y el efecto redistributivo resulta casi nulo. Por gravar consumo por encima del ingreso, las familias pobres, al gastar un porcentaje más alto de su ingreso, terminan por pagar más que las ricas.
“La tasa marginal del ISR –una de las más bajas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, el que no haya impuestos a las ganancias de capital en el mercado accionario, y el que tampoco los haya a herencias, entre otras cosas; son ejemplos de cómo el sistema tributario beneficia a los sectores más privilegiados”.
De acuerdo con sus señalamientos, que se difundieron este fin de semana, la constante desigualdad y la captura política por parte de las élites tienen consecuencias económicas y sociales graves que resultan, además, excluyentes. El mercado interno se ve francamente debilitado. Ante la escasez de recursos, se recorta el capital humano y se pone en juego la productividad de los pequeños negocios.
“La política social asimismo ha sido un rotundo fracaso: al día de hoy, esa lógica de que el crecimiento se filtra de las capas altas a las bajas simplemente no ocurre en México desde hace décadas. Uno de los dolorosos ejemplos es el salario mínimo: si un mexicano percibe esta cantidad y mantiene a alguien, a ambos se les considera pobres extremos. La política salarial que en algún momento se concibió como mecanismo de contención inflacionaria, ya no tiene razón de ser. El salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza”.
En cuanto a la magnitud de la desigualdad, Esquivel hace algunas observaciones fundamentales: “La reciente reducción de la desigualdad en México se ha atribuido a tres factores principales: a las remesas que reciben los hogares mexicanos de bajos ingresos (principalmente en zonas rurales); a la mejor focalización de algunos programas sociales (en particular Prospera, antes Progresa u Oportunidades); y a una menor desigualdad en los ingresos salariales”.
Pero, hace una acotación, si bien en México resulta innegable una mejoría en la distribución del ingreso entre los hogares que forman parte de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enighs), en la medida en que las encuestas en las que se basan estas estimaciones no capturen correctamente el ingreso de las personas en la parte más alta de la distribución, las cifras no reflejarán de manera certera el verdadero estado de la distribución total del ingreso en México.
“Otro problema con estas cifras reside en que la tendencia decreciente de la desigualdad no parece ser compatible con otros aspectos por demás conocidos de la economía mexicana. En particular, que en las últimas dos décadas han coincidido dos eventos dicotómicos: crecimiento del ingreso per cápita y estancamiento de las tasas de pobreza en el país. Esto sólo se explica si el crecimiento del ingreso se concentra en la parte superior de la distribución del ingreso, situación incompatible con la reducción de este aspecto de desigualdad”.

Búsqueda en fuentes alternativas a falta de datos oficiales, otros caminos

Así, explica, las discrepancias han dado lugar a múltiples demandas de acceso a fuentes de información alternativas para obtener mayor claridad de lo que realmente ocurre en las esferas altas de la distribución en nuestro país.
A falta de información oficial al respecto, se ha optado por otros caminos, a saber, las declaraciones fiscales. Así, de manera indirecta, a través de métodos estadísticos, se obtienen estimaciones de lo que podría suceder en esa franja de la población –por demás inobservada– de México.
Y sobre la distribución de la riqueza en México, recuerda que no hay cifras oficiales, pero sí algunas estimaciones no oficiales:
“El Global Wealth Report 2014 de Credit Suisse (2014), por ejemplo, señala que el 10 por ciento más rico de México concentra el 64.4 por ciento del total de la riqueza del país. El porcentaje se ubica alrededor del promedio del grupo de países incluidos en dicho reporte, aunque está ligeramente por encima del porcentaje del ingreso que corresponde a la misma población, tanto en las cifras originales de la Encuesta de Hogares como en los datos ajustados.
“Por otro lado, un reporte de WealthInsight revela que, en 2012 había en México 145 mil individuos con una riqueza neta superior a un millón de dólares (sin incluir el valor de su residencia habitual). En conjunto, sus riquezas ascendían a un total de 736 mil millones de dólares. Estos millonarios –representantes de menos del 1 por ciento de la población total– concentraban en ese año alrededor del 43 por ciento de la riqueza total del país”.
El reporte de Wealth Insight precisa que la riqueza de estos millonarios excede por mucho el promedio que corresponde a los de otros países, quienes concentran apenas el 29 por ciento de los recursos de sus países. El reporte también señala que el número de millonarios en México creció 32 por ciento entre 2007 y 2012; tendencia que contrasta, como el blanco y el negro, con la reducción de 0.3 por ciento a nivel mundial, en ese mismo periodo, finaliza Esquivel.

Acapulco, el municipio del país con más habitantes en pobreza extrema; 93 mil 513 viven en esta situación

Acapulco es el municipio con mayor número de personas en situación de pobreza extrema en todo México y Cochoapa el Grande se ubica en segundo lugar entre los municipios con mayor porcentaje de su población en la misma condición.
Con estos dos casos Guerrero aparece en los primeros lugares de pobreza municipal, en el informe  que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó este viernes 7 de diciembre.
De 771 mil 454 habitantes que tiene Acapulco, cifra de 2015, año de la última encuesta intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la que se basa el Coneval, 93 mil 513 viven en condiciones de pobreza extrema que representan alrededor del 12.1 por ciento del total de su población.
Asimismo 87.7 por ciento, de 18 mil 681 personas que viven en Cochoapa el Grande, se encuentran en la misma situación de pobreza extrema.
De acuerdo con el Coneval, una persona se ubica en situación de pobreza extrema cuando sus ingresos son inferiores a la línea de bienestar mínimo –no alcanza para comprar toda la canasta alimentaria aunque se dedicase todo el ingreso para ello– y tiene tres carencias sociales o más (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, a la alimentación y la calidad, espacios y servicios básicos de la vivienda). Son los más pobres entre los pobres.
Por arriba de Cochoapa el Grande, municipio indígena de lengua tun savi (mixteca) de la Montaña, sólo se ubica Santos Reyes Yucuná, Oaxaca, en donde el 97.4 por ciento de su población se encuentra en situación de pobreza extrema.
Los 15 municipios que encabezan esta cifra a nivel nacional están ubicados en los estados mencionados y Chiapas. Metlatónoc, municipio que fue dividido en 2002 para crear Cochoapa el Grande, se encuentra en el lugar 15, con 76.9 por ciento de su población en la misma condición.
A nivel estatal, el tercer municipio de Guerrero con mayor porcentaje de su población en situación de pobreza extrema es Atlamajalcingo del Monte con 71.5, luego Alcozauca de Guerrero con 69.6 y en el quinto lugar se ubica Acatepec con 68.9. Todos de La Montaña.
En total son 17 municipios de 81 que tiene el estado en donde más de la mitad de la población vive en pobreza extrema.
En la lista donde Acapulco se ubica en primer lugar, el municipio que le sigue es Chilón, Chiapas con 90 mil 526 personas en pobreza extrema y Ecatepec, Estado de México con 90 mil 438.
En la lista de los municipios con mayor número de habitantes pobres en general, es decir, que tienen al menos una carencia social y un ingreso que no les alcanza para una canasta alimentaria y no alimentaria, Ecatepec se ubica en primer lugar con 786 mil 843 personas y Acapulco en séptimo lugar con 436 mil 947, es decir que el 56.64 por ciento del total de su población vive en situación de pobreza.
Además de compartir los primeros lugares en pobreza extrema, Acapulco y Ecatepec también tienen en común la violencia que se vive en esas ciudades, y en particular la perpetrada por razones de género. Los dos municipios están incluidos en la alerta de género de sus respectivos estados debido a los altos índices de feminicidios.
Este par de ciudades ejemplifica lo dicho por la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, quien declaró en Guerrero (El Sur del 26 de noviembre pasado) que en las ciudades de México se concentra la mayoría de los pobres debido al mal diseño de desarrollo de las urbes, el cual genera desigualdad y violencia.
De acuerdo con la información presentada, es la primera vez que se puede comparar las cifras en dos años, en este caso 2010 (primer año en el que se presentó la pobreza a nivel municipal por el Coneval con base en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social) y 2015.
Los números muestran que en la presente década los niveles de pobreza en Guerrero han sido similares en el transcurso de los años.
En 2010, Cochoapa el Grande se ubicó en el primer lugar de los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema con 82.6 por ciento, mientras que Metlatónoc se ubicó en el décimo lugar con 77 por ciento.
A pesar de que no se cuenta con la misma medición en años anteriores, la situación de la pobreza en estos municipios y en la región va más allá de estos últimos años. En la década pasada el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubicó a estos municipios entre los más bajos en el Índice de Desarrollo Humano. En el 2000 Metlatónoc fue el último lugar y tan sólo mejoró su posición al séptimo en 2005 por la creación de Cochoapa el Grande, el cual ocupó su lugar.
Igual que en 2015, Guerrero, Oaxaca y Chiapas acapararon los primeros 15 lugares además de Veracruz con los municipios de Mixtla de Altamirano (80.3%) y Tehuipango (76.8%), ubicados en la zona de la sierra de Zongolica, que igual que la Montaña de Guerrero concentra a los municipios más marginados de aquel estado y de México.
En cuanto a Acapulco, en el 2010 se ubicó en el lugar 3 de los municipios con mayor número de habitantes en situación de pobreza extrema, 107 mil 048 personas. En primer lugar se ubicó Ocosingo, Chiapas con 144 mil 088 personas y después Puebla, Puebla con 110 mil 012.
A nivel estatal, las cifras de Guerrero lo ubican en el tercer lugar entre los estados con mayor porcentaje de su población en pobreza extrema. A pesar de que la cifra pasó de 31.8 por ciento en 2010 a 23 por ciento en 2015, 822 mil 185 de 3 millones 574 mil 221, Guerrero sólo se ubica por arriba de Chiapas y Oaxaca en los que el porcentaje en esas condiciones son el 27.2 por ciento y 25.5 por ciento de la población.
Asimismo, la población guerrerense que vive en condiciones de pobreza en general fue de 67.1 por ciento en 2015 mientras que en 2010 fue de 67.57 por ciento, es decir que prácticamente no mejoró la situación.
En el 2015, en 79 municipios más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza en general. Dieciocho tienen cifras arriba del 90 por ciento como Cochoapa el Grande (99.3%), Metlatónoc (98.4%) y Acatepec (97.59%).
El porcentaje de Cochoapa el Grande lo ubica en el quinto lugar a nivel nacional al igual que otros cuatro municipios y por arriba sólo están municipios que los rebasan por décimas.
En la edición de El Sur del 8 de este mes, se informó que el Coneval dio a conocer los datos de pobreza municipal, que se debieron  dar a conocer en 2016, pero fue revelada hasta el jueves 7 debido a los cambios metodológicos que el Inegi hizo al Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, con base en el cual se realiza la medición.

Extorsionan policías ministeriales a jornaleros y el gobierno no interviene, denuncia Tlachinollan

Esta temporada alta de migración interna, jornaleras y jornaleros indígenas de la Montaña de Guerrero sufren extorsiones, hostigamiento y la falta de apoyo gubernamental, denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tachinollan.
En un boletín el organismo señala que a pesar de que existe una comisión intersecretarial de atención a familias jornaleras, nada pueden hacer ante los abusos y problemas que padecen miles de personas que recorren cientos de kilómetros para trabajar largas jornadas en los campos agrícolas del país, ante la falta de trabajo en sus lugares de origen.
Informa que de septiembre a la fecha el flujo migratorio ha sido de 2 mil 500 jornaleras y jornaleros que en su diáspora hacia estados como Michoacán, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Baja California y Nayarit entre otros, los atropellos en su contra no cesan.
“El Consejo de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas de la Montaña denuncia una ola de extorsiones cometidas por parte de Policías Ministeriales de Guerrero a familias jornaleras que se transportan en vehículos particulares que traen placas de otros estados, teniendo por ejemplo el de una familia de Lindavista a la que el viernes pasado, los ministeriales les cobraron una ‘multa’ de 5 mil pesos por dejarlos pasar en el crucero de Tlalixtaquilla”, agrega.
“Tlapa de Comonfort, Cochoapa el Grande, Metlatonoc, Copanatoyac, Atlixtac, Xalpatlahuac, Atlamajalcingo del Monte y Alcozauca son los municipios con mayor expulsión de familias jornaleras. En la temporada alta de migración de septiembre de 2016 a enero de 2017 se registraron 12 mil jornaleras y jornaleros que migraron a 19 estados del país”, precisa.
El Consejo reclama nuevamente a la Comisión Intersecretarial integrada por dependencias estatales, federales y municipales, atención adecuada a los migrantes indígenas y sus familias, ya que se ha abordado el problema de las multas y extorsiones en pasadas reuniones y se acordó que el delegado del gobierno estatal, Arturo Bonilla, y el secretario de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas, Gilberto Solano, hablarían con la Policía Ministerial para evitarles, pero los problemas continúan a pesar de que agentes han acudido de incógnito a las reuniones en la Unidad de Servicios Integrales (USI) y escuchado los reclamos de los jornaleros.
“Los problemas no terminan en los límites de Guerrero, otro testimonio dado al Consejo da cuenta de una revisión ejecutada por Policía Ministerial del Estado de México a dos familias de Agua Dulce anexo de Santa María Tonaya, cuando cruzaban rumbo a Yurécuaro, Michoacán, en la cual los policías les exigieron una mochada de 4 mil pesos bajo amenaza de ser turnados al Ministerio Público”.
En otros asuntos generales relativos a la USI, los camiones donde se trasladan los  jornaleros siguen estacionándose en una vía prohibida al estar inconclusos los trabajos prometidos por el Ayuntamiento de Tlapa, para acondicionar un área asignada como estacionamiento, tampoco hay  suministro de alimentos para familias jornaleras ni se ha instalado el Registro Civil prometido por la comisión, denuncia Tlachinollan.

Termina el ciclo escolar y la SEG no envió seis maestros que faltan para los niños de El Coyul

Está por culminar el ciclo del preescolar 30 de Abril y la primaria bilingüe Ignacio Manuel Altamirano, de El Coyul, municipio de Cochoapa el Grande y los niños no tuvieron los seis maestros que necesitan.
La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no ha cumplido con la recomendación 022/2017 que emitió la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), para garantizar en estas escuelas el derecho a la educación con personal e infraestructura necesaria.
“Que el gobernador (Héctor Astudillo Flores) se entere de que el secretario (de Educación) José Luis González de la Vega Otero no está cumpliendo con esta recomendación, y que más bien ni siquiera la tiene dentro de su agenda prioritaria, para darle respuesta a una demanda legítima, que en justicia están planteando los papás, los maestros y los mismos niños”, señaló el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández.
En consulta telefónica, el director lamentó que no se haya cumplido la recomendación de la Codehum.
El 2 de mayo, el presidente de la Codehum, Ramón Navarrete Magdaleno, expuso que la SEG había pedido una prórroga por el periodo vacacional de Semana Santa para cumplir con la recomendación, y dijo que ya estaba por vencerse.
Abel Barrera abundó que no se ha recibido ninguna respuesta formal de la SEG, y dijo que entendía que todo quedó por parte de la dependencia estatal en un mero trámite burocrático, que para las autoridades no les representa ninguna prioridad, ningún interés, ni mucho menos les preocupa que los niños y niñas estén cerrando este ciclo escolar sin haber contado con los maestros y maestras que recomendó la Codehum.
“Tampoco sabemos formalmente cuál es la postura en términos de cómo dar cumplimiento a la recomendación, lo que sí hemos percibido de la autoridades es que no tienen pues el dato así muy claro, muy preciso de lo que significa esta recomendación, de lo que implica en términos de atender un planteamiento de una comisión pública de derechos humanos. Eso es clave porque está muy distante el sentir de la gente, el sentir de los niños y pues la manera en cómo está atendiendo y entendiendo la autoridad educativa del estado esta urgencia”, detalló el director.
Contó que el miércoles estará en El Coyul en las clausuras de las escuelas, porque el organismo será el padrino, y que aprovechará para decirles que tiene que redoblar esfuerzos, porque la autoridad educativa hasta el momento no ha dicho cuándo va a mandar a los docentes.
Resaltó que el llamado que hace a González de la Vega Otero es que la mejor forma de mostrar compromiso es asignar personal docente para este nuevo ciclo escolar, porque también le debe quedar claro que van a entrar nuevos niños y que esto implica que se requerirán más docentes, y lamentó que eso no se estaba previendo.
Recordó que el preescolar mínimo necesita dos maestros y en la primaria cuatro.
Barrera Hernández indicó que se ve una dilación y desinterés de las autoridades por atender hasta las mínimas recomendaciones públicas de derechos humanos, que serían precisamente unos planteamientos que hay que darle solución, que son para niños indígenas que ya llevan años sin tener maestros.
Dijo que se ve que no se está viendo cómo ir resolviendo estas necesidades urgentes en las regiones más olvidadas, que es algo grave, que habla del trato discriminatorio que se le da a estos niños.
“Vamos a seguir buscando los recursos jurídicos que están a nuestro alcance para hacer valer este derecho, porque no podemos continuar con esa indolencia de las autoridades, ser cómplices de este trato desigual y discriminatorio”, sostuvo.

Situación de otras escuelas en la Montaña

El director de Tlachinollan manifestó que hay problemas como en El Coyul en otras escuelas de la región, en términos de quejas no se han formalizado, que en la mayoría de las escuelas han apelado más a la movilización social, a la presión pública y a los plantones.
Dijo que así está sucediendo con las escuelas de Atlixtac, de Acatepec, que ya llevan tres años movilizándose para ir desahogando sus demandas, y que hasta la fecha todavía no han sido satisfactoriamente cumplidas.
Dijo que igual pasa en Tlapa, que son varias escuelas, que también ha sido por la manifestación por donde han encontrado solución.
“Hemos planteado la necesidad de documentar los casos, hay maestros que sí la han solicitado, pero el procedimiento que es lento, que es burocrático y que pues al final concluyen con una recomendación como pasó con las de El Coyul, que es en verdad reconocer que se está violentando el derechos a los niños a la educación, sin embargo para las autoridades esta recomendación es letra muerta”, indicó.
Agregó que eso pasa porque no son vinculantes, no se les obliga por ley a que cumplan las recomendaciones, sino que son recomendaciones de índole moral.
La autoridad no hace caso a estos planteamientos, por eso es lamentable que la gente deje de creer en los recursos jurídicos y en las mismas instituciones, porque las mismas autoridades se encargan de denostarlas, de ignorarlas, de no cumplir con el mandato que tienen y de hacer ver al ciudadano que de nada sirve que hagan el procedimiento, recalcó.

Afecta viviendas y parcelas de maíz la granizada del martes en Cochoapa el Grande

 

Pobladores na savi de la comunidad de San Miguel Amoltepec El Viejo, municipio de Cochoapa El Grande, informaron que sufrieron afectaciones en sus viviendas y parcelas de maíz debido a la primera tormenta con granizo que cayó este martes.
Unos de los pobladores, Celso Santiago Cayetano comunicó que granizó entre la noche del 17 y la madrugada del 18 de abril y daño algunos techos de las casas, además explicó que en la comunidad acostumbran a sembrar en el mes de febrero y toda la milpa que estaba brotando se quemó totalmente por la granizada.
Dijo que el comisario de la localidad Regino Vázquez Martínez estaba haciendo un recuento de las afectaciones para solicitar apoyo a la presidenta municipal perredista, Rosa Lorenzo de la Cruz, porque a dos días de que cayó este fenómeno natural ninguna autoridad ha ido para reportar los daños.
Santiago Cayetano subió fotografías en su cuenta de Facebook, en las que mostró los techos de las casas y sembradíos afectados, y como la comunidad y los cerros amanecieron blancos por el granizo.
El secretario general del Ayuntamiento de Metlatónoc, Lucio Viterbo Hernández, también subió fotografías en su cuenta de Facebook acompañadas de un mensaje en el que se leía: “En diferentes comunidades del municipio de Metlatónoc más de unas horas hubo fuertes lluvias y granizo dejando varias afectaciones en viviendas y animales sobre todo en la comunidad de Barranca Soltera”.
Este jueves se informó que el secretario de Protección Civil estatal, Marco César Mayares Salvador, dio a conocer que 15 casas fueron afectadas en Metlatónoc por la primera tormenta con granizo que cayó la tarde del martes.

 

Responde la Cdi con un “ya veremos” a indígenas de la Montaña que exigen foros sobre la Ley 701

 

Integrantes del Movimiento Indígena por el Derecho a la Consulta informaron que, tras la toma de las instalaciones del centro coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), sólo les dijeron “que les aprobarán proyectos cuando abra ventanilla”, y de los foros de consulta sobre la ley 701 sólo un “ya veremos”.
Los integrantes del Movimiento pertenecen a los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Copanatoyac y Zapotitlán Tablas.
El integrante Sergio Anacleto Aguilar dijo que el lunes, mientras estaban en el centro coordinador de la Cdi con el director Francisco Patrón Patrón para que atendiera su pliego petitorio, les dijeron que podrían reunirse con el delegado estatal, Lenin Carbajal Cabrera el miércoles en Chilpancingo, a lo que respondieron que se quedarían ahí a esperar.
Luego de horas de espera, les dijeron que los podrían recibir a las 7 de la noche, por lo que los manifestantes dialogaron y aceptaron enviar una comisión a Chilpancingo, a entrevistarse con Carbajal Cabrera para recordarle cuáles son sus peticiones, y el resto se quedó en espera de los acuerdos.
Anacleto Aguilar dijo que en la mesa de trabajo, Carbajal Cabrera les informó que la obra de construcción del sistema de alcantarillado sanitario en la comunidad de San Rafael había sido aprobada, y en breve se iniciaría.
Sobre los proyectos que presentaron para la Montaña, les dijo que ya todos habían sido dictaminados y nada se podía hacer, por lo que quedaron fuera; entre estos proyectos está el que presentó el na savi Artemio Solano Díaz sobre la defensa jurídica legal para la comunidad de San Rafael, municipio de Cochoapa el Grande.
Les planteó que mejor se le diera continuidad en su segunda etapa a los proyectos productivos del año pasado, como el del planchado de sombrero en la comunidad de Cuatzoquitengo, municipio de Malinaltepec.
Dijo que aceptaron los planteamientos, pero eso no resuelve la inequidad en la distribución de los recursos que generalmente se quedan en la región Centro o con organizaciones afines al gobierno, por lo que exigieron igualdad.
Sobre la petición que hicieron mediante un oficio fechado el 24 de noviembre, de un programa especial en materia indígena para que facilitara foros de consulta en los municipios para la Ley 701, les respondió que se verá cómo trabajar con las comunidades, pero no abundó más, lo que lamentaron ante la cercanía de la pérdida de la vigencia de la legislación.
De la consulta a las comunidades sobre su vida interna y sobre las instituciones que tienen que ver con los pueblos indígenas, “le mencionamos que no estábamos de acuerdo en cómo llegó (él) a la delegación, porque no se tomó en cuenta a los indígenas de la Montaña, por lo que no lo considerábamos legítimo, pero no respondió”.
Le pidieron que tome en cuenta el antecedente de la exigencia de los indígenas de que en Guerrero, según un acuerdo previo derivado de la Convención Indígena, los delegados deberán ser respaldados por los pueblos, ser indígenas, tener trabajo social y administrativo para acceder a los cargos en la Cdi y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA), especialmente de la primera, y advirtieron que seguirán impulsando que se les reconozca este derecho.
Dijo que sus demandas fueron atendidas en un porcentaje mínimo, y asentadas en una minuta de papel que esperan se cumpla cuando lleguen los tiempos, o de lo contrario volverán a manifestarse.

 

Padres y maestros de Metlatónoc y Cochoapa protestan en el Congreso; exigen maestros

Maestros, jefes de zona y padres de familia de Cochoapa el Grande y Metlatónoc protestaron afuera del Congreso local, para exigir maestros de preescolar, porque les hacen falta por lo menos 34 docentes en cada sector de la zona 36.
En declaraciones, el supervisor de la zona 36 en Cochoapa el Grande, Benito Sánchez Madrid, comentó que acudieron al Congreso a buscar al presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, el perredista Ociel Hugar García Trujillo, pero no lo encontraron.
Explicó que la falta de maestros en la zona es un problema añejo, porque hace mucho tiempo que hay escuelas cerradas, porque los maestros se jubilaron y aún no los han repuesto, y la demanda de maestros crece en el sector 019 y el 09 de estos dos municipios marginados de la Montaña.
El maestro comentó que ya habían pedido al Congreso local que los recibieran, pero el diputado no se presentó.
En cada sector hacen falta por lo menos 34 maestros; explicó que en esos municipios, un maestro atiende hasta a 50 alumnos, y hay grupos de 70 alumnos que son atendidos por sólo dos maestros.
El profesor insistió en que a los niños indígenas de esos municipios se les está negando el derecho a la educación de calidad, y consideró que los maestros no niegan la educación, a pesar de que tienen que atender a grandes grupos.
Comentaron que ya acudieron en muchas ocasiones a la delegación regional, pero no les han resuelto el problema, y por eso tuvieron que trasladarse a Chilpancingo, “pues aquí estamos, y no llevamos resultados favorables a nuestra petición”.
Desde octubre empezaron sus visitas a la capital para solicitar maestros para los dos municipios sin que su problema sea resuelto, “esto nos da a entender que la misma autoridad no nos quieren recibir”
De la respuesta de la Subsecretaría de Educación Básica, comentó que “se levantó una minuta con ellos”, pero existe una “negativa rotunda”, porque les argumentan que no puede haber atención a niños de tres años de preescolar porque, de acuerdo con la modificación de la ley, sólo se pueden atender a alumnos de segundo y tercero.
El profesor Benito Sánchez explicó que, por vocación, los maestros de esas zonas no pueden rechazar a los alumnos “es un derecho que tienen los niños y tenemos que atenderlos, no podemos rechazarlos cuando los padres de familia llevan a sus hijos a inscribirlos, sí tenemos la mayor parte de matrícula de los niños de tres años y no queremos, nos sentimos mal por rechazarlos y por eso venimos a exigir que nos otorguen maestros para que le den atención favorable a esos alumnos”.

 

Ya tiene la Codehum el expediente completo de la denuncia por la falta de maestros en Cochoapa

El delegado regional de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) en la región Montaña, Celso Vázquez  informó que el expediente de la falta de siete maestros en un preescolar y una primaria de El Coyul, municipio de Cochoapa el Grande, ya se entregó a las oficinas centrales, y se espera que en, máximo, mes y medio se obtenga la resolución.
El 8 de diciembre, después de la denuncia de la falta de maestros, acudió a la comunidad el coordinador auxiliar de la Codehum en la Montaña, Iván Nochebuena Bravo, para escuchar las quejas de los padres, profesores, y autoridades municipales, que dijeron que no se está garantizando el derecho a la educación. Después se desahogaron las pruebas para emitir recomendaciones a las instituciones implicadas, como la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
En consulta telefónica, el delegado regional de la Montaña dijo que el 16 de enero se entregó la resolución del expediente a las oficinas centrales en la capital del estado, y se espera la resolución a favor de los habitantes de El Coyul para luego notificar a la SEG. Dijo que este proceso durará no más de mes y medio.
En El Coyul, precisó que, para el Centro de Educación Preescolar Indígena 30 de Abril, donde estudian 100 niños, se requieren dos profesores; mientras que en la Escuela Primaria Federal Bilingüe Ignacio Manuel Altamirano, se requieren cinco maestros.

Investiga la Codehum la falta de maestros en la comunidad de El Coyul, Cochoapa el Grande

La delegación regional de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) en la Montaña continúa desahogando pruebas de la falta de maestros en El Coyul, municipio de Cochoapa el Grande, y se espera que a principios de enero los padres de familia vayan a Tlapa a rendir su declaración, para emitir una recomendación a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
El jueves 8 de diciembre, acudió a la comunidad el coordinador auxiliar de la Codehum región Montaña, Iván Nochebuena Bravo, para escuchar las quejas de los padres de familia, profesores, y autoridades municipales y agrarias que presentaron la queja, porque no se está garantizando el derecho a la educación de sus hijos.
Consultado telefónicamente, el delegado regional en la Montaña Celso Vázquez informó que la queja que interpusieron padres de familia de El Coyul ante la falta de maestros quedó asentada en el expediente CDHEG-BRM-060-2016-1.
Detalló que en esta comunidad es notoria la falta de maestros para atender a 350 alumnos.
Dijo que la Codehum está investigando y que si se comprueba que, “efectivamente hay muchos alumnos y se requieren más maestros, se va a emitir un pronunciamiento ante la Secretaría de Educación para que envíe maestros”.
Comentó que siguen desahogando pruebas, pero que ante el periodo vacacional, será hasta los primeros días de enero que los inconformes vayan a rendir su declaración.
Dijo que a más tardar, “el 15 de enero estaremos remitiendo el expediente para la ciudad de Chilpancingo, al área de Proyección, donde se emite la resolución”.