Movilizaron partidos estructuras y se impusieron en consultas sobre tipos de elección: antropóloga

Critica Maribel Nicasio González que el IEPC, pese a sus buenas intenciones, no cumplió con realizar un proceso adecuado en San Luis Acatlán y Tecoanapa, donde comunidades demandaban...

700 0
16 abril,2022 4:36 am
700 0

Critica Maribel Nicasio González que el IEPC, pese a sus buenas intenciones, no cumplió con realizar un proceso adecuado en San Luis Acatlán y Tecoanapa, donde comunidades demandaban cambiar a procesos de elección por usos y costumbres

Tixtla, Guerrero, 16 de abril de 2022. Se impuso el sistema político del Estado en las consultas del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en comunidades indígenas de San Luis Acatlán, y equiparables a pueblos originarios en Tecoanapa, negando la existencia de otras posibilidades de organización, denunció la antropóloga Maribel Nicasio González.

Integrante del equipo que elaboró el dictamen pericial antropológico del municipio de Tecoanapa, base de la consulta para decidir entre el sistema normativo de los pueblos originarios o de partidos políticos para nombrar al gobierno municipal, la experta opinó que la autoridad electoral no acaba de entender la diversidad pluricultural, que siguen manejando sólo como retórica.

El 19 y 20 de febrero de este año se realizó la consulta de Tecoanapa, y 26 y 27 de del mismo mes, en San Luis Acatlán. En ambas ganó el sistema de partidos, y se caracterizaron por escasa participación ciudadana.

La experiencia de estas consultas fueron los mecanismos que compartió el IEPC al equipo del Congreso local para comenzar los trabajos de la consulta a las comunidades y pueblos originarios y afrodescendientes que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por acciones de inconstitucionalidad.

En entrevista, Nicasio Gonzalez aclaró que la pluriculturalidad no se trata sólo de saber que en Guerrero hay población mestiza, cuatro pueblos originarios, afrodescendientes y minorías extranjeras.

“La construcción de interculturalidad para una consulta libre, informada y culturalmente adecuada, implica empatía, intentar entender desde cada uno de los grupos, cómo se entienden los derechos, es aprender a que dialoguen esas diferencias culturales. Eso no hay en Guerrero”.

En cambio, aseguró que las instituciones sólo buscan cumplir metas y entregar resultados cuantitativos  de las etapas del proceso y de la infraestructura de las reuniones, asambleas, porque lo cualitativo no se mide y, porque cuando hay una instrucción judicial, siempre hay plazos y objetivos concretos.

“Si a eso agregamos que el personal que participa en las reuniones informativas y en la consulta misma es administrativo, te das cuenta de que su capacitación es muy limitada, siempre están detrás de los tiempos y el papeleo que deben rellenar. Veo buenas intenciones con la gente que me ha tocado platicar del IEPC, pero no resuelven necesidades de una consulta”.

Por otro lado, señaló que en las consultas, los partidos políticos movieron sus estructuras como si estuvieran en campaña, con entrega de dádivas y compra de votos.

“En este juego de poder, la ciudadanía usa también estos espacios para poder acceder a los pocos recursos que existen, sobre todo en pandemia,  y de delincuencia, es muy complejo.

En el caso de Tecoanapa, explicó que la actual alcaldesa del PVEM, Carmen Ileana Castro Avila , también fue diputada local, como su esposo, ex alcalde y ex diputado, y piensan delegar la presidencia municipal a otros integrantes de su familia, “ una práctica que sucede en la zona rural”.

Para la ciudadanía es un lenguaje implícito, muy claro: “más vale llevarse bien con la autoridad que va a estar ahí tres años, aunque esté comprando votos, aunque haya gente que esté en contra de una familia en el poder”’. Sin estos elementos, no podrían entenderse los resultados de la consulta.

Aclaró que la ciudadanía puede ser coaccionada porque no tiene alternativa o porque se siente  amenazada de diferentes formas, decodificando de  mensajes subliminales, que no son nuevos. “Antes no había consulta pero los contextos y retos siguen siendo los mismos”.

En este escenario, indicó que las comunidades aprobaron los calendarios que elaboró la institución desde la visión occidental, porque sabe que sus opiniones no son respetadas: “de fondo tiene que ver con la actitud de discriminación y racismo que existe desde los funcionarios que son organizadores de estas consultas”.

Indicó que  la  institución cumplió con llevar una  propuesta, escuchar contrapropuestas y se terminó imponiendo su propuesta inicial.

Así, el sistema positivo se impuso en las consultas, negando o diciendo que las otras posibilidades de organizarse políticamente de los pueblos no existen. Cuando dicen usos y costumbres es colocar al sistema indígena en un nivel inferior, si lo mencionan como sistema políticos y jurídicos indígena, lo colocarían al mismo nivel.

De la pluriculturalidad, puntualizó que la ciudadanía de Guerrero no es homogénea, aunque ya se habla de ciudadanía indígena, aún existe mucho desconocimiento sobre de los sistemas normativos particularmente del pueblo afromexicano, “el más invisibilizado culturalmente”.

Consultas en los tiempos y la dinámica occidental 

La experta, doctora en Antropología por la UNAM, concluyó  que los tiempos de las consultas a los pueblos originarios y equiparables se realizaron en la lógica y la dinámica occidental, “desde los imaginarios del funcionariado, sin considerar la cultura del otro, con mucha prisa”. El indicador más claro, dijo, es que las autoridades los llamen “mis hermanos indígenas” en los discursos implica que “es sujeto tutelado, protegido, inferior; que no es igual a ti”.

Decenas de asambleas de las dos consultas municipales, se realizaron  en dos fines de semana, con un mismo horario, de las 10 de la mañana, pese a que los sistemas normativos no funcionan así.

Nicasio recordó que previo al resultado, los  ciudadanos de Tecoanapa le dijeron, “ya sabemos qué va a pasar, porque los promotores que impulsaron el cambio de sistema electivo ya no estaban, en cinco años que tardaron los juicios y el trámite legal, no hubo trabajo político.

Cambiaron los coordinadores de la Unión de Pueblos del Estado de Guerrero (UPOEG) que encabezaron la iniciativa, y los comisarios y delegados municipales que son parte de su estructura también terminaron sus periodos.

Como alternativas, la universitaria de la Escuela de Antropología de Tixtla de la UAG destacó que es un derecho de los pueblos indígenas,  afromexicano y equiparables, ser consultado de en cualquier aspecto de su cultura: autonomía, libre determinación, participación y desarrollo.

Pero las instituciones que organizan el proceso necesitan entender la diversidad del otro, sus contextos, y ajustarse a sus  tiempos.

“Si se entendiera la propuesta de las comunidades, seguramente se tendrían otras condiciones de consulta para que la gente vaya y participe”.

En las asambleas de Tecoanapa observó que muchos ciudadanos no entendieron para qué  fue la consulta, por el método de casilla y credencial de elector, indicaba que  estaban votando por alguien, que se iba a designar algún tipo de autoridad. “En comunidades en zona urbana y rural, preguntaban a quién se iba a elegir”.

En las pláticas de reuniones informativas una autoridad externa no atendía de manera satisfactoria las dudas de los asistentes, “en la idea de mantenerse neutrales”.

Es decir, los funcionarios no generaron un ambiente de confianza en un contexto de inseguridad política, “tampoco permite a la población decir abiertamente si está en contra ni a favor o simplemente preguntar cuál es la diferente de designar a un gobierno por partidos políticos y por asambleas.  Fueron pláticas muy rápidas, muy cortas, donde no llega todo el mundo, dónde tendrían que profundizar en los dos sistemas”.

Planteó que se realice una evaluación de esas pláticas informativas, escuchando a la ciudadanía, para saber qué necesitan.

Señaló que, como estrategia de los partidos políticos, se destacaron las experiencias negativas de  la gestión del gobierno municipal comunitario de Ayutla de los Libres, sin saber de los aciertos.

Consideró que toca al IEPC recuperar y decir que existen otras  experiencias de  autodeterminación de los pueblos, “no pensarlos como inferiores; es mucho de estos imaginarios que tenemos, que por ser indígena y monolingüe es incapaz de hacer cosas, y eso no es cierto”. La autoridad electoral puede  recurrir al INPI o al INAH para fortalecer esta visión.

Informar no sólo en los municipios de Costa Chica y la Montaña, también hay pueblos originarios en el alto Balsas, y migrantes en la Costa Grande del estado, “que sepan de estas posibilidades”.

Sin embargo, recordó que hay  un juego de poder donde partidos políticos le recriminan al instituto que fue creado para organizar y realizar  elecciones no para que les quiten sus espacios, y en las comunidades consultadas también se piensa que el  IEPC está a favor de los usos y costumbres.

Texto y foto: Lourdes Chávez

In this article