Ocupa México el segundo lugar mundial en producción de opio, reporta la ONU

Ubica la institución a Guerrero como uno de los estados donde más se siembra la amapola. Destaca que el consumo de drogas causa más muertes que nunca y...

263 0
26 junio,2019 6:51 am
263 0

Ubica la institución a Guerrero como uno de los estados donde más se siembra la amapola. Destaca que el consumo de drogas causa más muertes que nunca y el mercado ilegal está en máximos históricos.
Viena, Austria, 26 de junio de 2019. En 2017, el cultivo de amapola en México aumentó 21 por ciento y superó las 30 mil hectáreas sembradas, lo que impulsó al país a ser el segundo productor mundial de opio, solo detrás de Afganistán y por delante Birmania, según un informe presentado ayer por las Naciones Unidas en Viena y recogido por la agencia EFE.
Los datos de México hacen referencia al periodo de julio de 2016 y junio de 2017, en el que en el país se produjeron unas 586 toneladas de opio, 100 toneladas más que el año anterior.
Con este aumento, México retomó la tendencia al alza que le había caracterizado en los últimos años hasta 2016, cuando la elaboración de esta sustancia había disminuido un 3.4 por ciento en el territorio.
Afganistán sigue dominando con enorme diferencia la producción mundial de opio, con el 86 por ciento de la producción mundial en 2017, frente al 5.6 por ciento en México y el 5.3 por ciento en Birmania.
Estos datos quedan reflejados en el Informe Mundial sobre Drogas 2019 y difundido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El gobierno mexicano se encuentra en plena lucha contra la expansión de amapola y erradicó más de 29 mil hectáreas de este cultivo en 2017, lo que le convirtió en el país que más terreno eliminó ese año, aunque la masiva producción rebasó lo logrado por las autoridades.
“En 2017, el valor de la cosecha de opio superó el valor total de la producción agrícolaen 26 de los 32 estados de México”, dicta un estudio de 2019 de la Red de Investigadores de Asuntos Internacionales (Noria).
De hecho, el opio de México se valuó en unos mil millones de dólares, muy por encima del valor de las leguminosas (846 millones de dólares), el trigo (687 millones de dólares) y el algodón (636 millones de dólares) en esa época, según el estudio.
La amapola se localiza principalmente en la Sierra Madre Occidental, donde hacen frontera Sinaloa, Chihuahua y Durango, en el norte de Nayarit y en la Sierra Madre del Sur, donde coinciden los estados de Guerrero y Oaxaca.
La situación de México en 2017 contrasta con la caída en la producción que sufrieron tanto Afganistán (28.9 por ciento) como Birmania (5.5 por ciento) en 2018, los dos principales exportadores de opio.
Estas variaciones provocaron que la producción global cayera un 25 % de 2017 a 2018, hasta alcanzar unas 7.800 toneladas, lo que rompió con dos décadas consecutivas de aumentos. La ONUDD apunta en su informe que la principal causa de este descenso fue una sequía que asoló Afganistán.
El informe también señala que el consumo de drogas causa más muertes que nunca y el mercado ilegal está en máximos históricos.
La ONU elevó su estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas en el mundo hasta unas 585 mil en 2017, frente a los 450 mil fallecimientos que calculó que se produjeron en 2015.
En 2017 unos 271 millones de personas –el 5.5 por ciento de la población mundial de 15 a 64 años– consumió drogas, una cifra similar a la del año anterior, pero un 30 por ciento mayor a la de 2009. La droga más extendida es la mariguana, con unos 188 millones de consumidores, pero el mercado de los estimulantes sintéticos y otras drogas químicas continúa expandiéndose. En Asia, el continente más poblado, son las más consumidas.
La ONU reconoce que es difícil hacer estimaciones sobre estas drogas sintéticas pero el incremento de las incautaciones y el descenso de los precios apuntan a un mercado en expansión. En el mundo hay unos 29 millones de consumidores de anfetaminas y estimulantes análogos, mientras que existen unos 21 millones que toman éxtasis.
Texto: Redacción / Foto: Archivo El Sur
 

In this article

Join the Conversation