Pérdida territorial, migración y falta de práctica están acabando con lenguas originarias, alertan

Fueron consultados el investigador Francisco Palemón Arcos y al lingüista Martín Jacinto Meza, en la víspera de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

355 0
21 febrero,2018 7:31 am
355 0

Chilapa, Guerrero, 21 de febrero de 2018. La pérdida del territorio, la migración y la falta de práctica en las nuevas generaciones, han provocado un proceso de desaparición de las lenguas maternas, alertaron especialistas.

En la víspera de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, se consultó al investigador Francisco Palemón Arcos y al lingüista Martín Jacinto Meza, quienes coincidieron en que las lenguas maternas están en un proceso de desaparición debido a que las nuevas generaciones ya no las usan o las niegan.

Recomendaron hablarlas en los hogares, así como retomar los saberes y prácticas orales de las propias comunidades y llevarlas a las aulas de nivel básico.

Con estudios y publicaciones de educación bilingüe y estructura lingüística del náhuatl, el docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Francisco Palemón Arcos, originario de la localidad de Acatlán, dijo que de repente se pudiera ver en las lenguas una fuerza de resistencia, pero en realidad están sufriendo un desplazamiento.

“En el siglo XVI teníamos de entre 12 y 14 lenguas tan solo en el estado de Guerrero, actualmente después de 400 y 500 años en Guerrero sólo quedan cuatro”, en referencia al amuzgo (ñomndaa), tlapaneco (mè’phàà), mixteco (ñuu savi) y náhuatl.

“Muchos pensamos que el 21 de febrero de cada año, que se conmemora el Día de la Lengua Materna, como un orgullo de identidad y de originalidad de los pueblos, pero en realidad pocos saben que el cambio se ha dado en la cuestión social y de estructuración lingüística”.

Dijo que de acuerdo con sus cifras, las últimas generaciones en las comunidades rurales del estado están siendo monolingües, pero en castellano.

Explicó que en la década de 1990, empezó el despegue. “Todo este movimiento de la pérdida del territorio y la migración hace que ya no sólo el español sea la lengua importante, sino ahora ya están pensando en el inglés, entonces habría que ponerse atención en ese proceso, porque cada lenguaje necesita una forma específica de aprendizaje y de enseñanza”.

Ejemplificó que en los asentamientos de población rural en zonas urbanas es posible que el 60 por ciento hablen el náhuatl, sin embargo las personas lo niegan o lo ocultan, lo que provoca que esa lengua materna tenga un espacio reducido.

El académico estimó que en la región de la Montaña Baja hay arriba del 50 por ciento de hablantes del náhuatl, pero que por la “negación” el número se ha ido reduciendo a alrededor del 10 por ciento.

“En la familia, si nosotros lo hablamos, los hijos ya no están hablando por la movilización territorial al interior de las sociedades”.

Para el rescate, propuso Palemón Arcos, estudiar y mantener el desarrollo oral de las lenguas y llevarlo a las aulas.

“Es un instrumento muy fuerte la oralidad, quizá muchos no puedan o no quieran escribir por lo que implica la recuperación de símbolos, pero en términos de uso el desarrollo oral sería muy importante”.

“Los profesores pudieran recuperar el conocimiento que hay en las comunidades y que fuera llevado a la escuela, a través de modelos educativos, que en una parte curricular los contenidos regionales y comunitarios se pudieran recuperar en la escuela partiendo de la cosmovisión de los pueblos”, indicó el académico de la UPN.

Licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Martín Jacinto Meza, originario de Atzacoaloya, municipio de Chilapa, consideró que en Guerrero la población menor a 15 años ya no está practicando su lengua materna.

“En la población menor a esta edad cada vez más se está perdiendo el uso, empezando en las escuelas bilingües náhuatl-español donde la mayoría de los profesores se comunican y le hablan a los alumnos solamente en español”.

Dijo que en las comunidades nahuas que conforman más del 80 por ciento del municipio de Chilapa, siguen resistiéndose con la práctica de la lengua y la cultura nahua.

También colaborador del diario La Jornada en su suplemento Ojarasca, Martín Tonalmeyotl, dijo que la forma de detener el proceso de desaparición de las lenguas y su preservación es continuar hablando la lengua, incluso antes que escribir o promocionarla.

“Antes que escribir y antes que promocionar; es la única forma de que sobreviva, lo otro es enseñarla desde las casas, darle vida, ya que en las escuelas se enseña es escribirla y no a hablarla. Ojalá y las leyes de los derechos lingüísticos se practicaran desde el municipio y se pudieran en práctica”, finalizó.

Text y foto: Luis Daniel Nava

In this article

Join the Conversation