Piden organizaciones impulsar la educación en lengua materna en comunidades originarias

Realizan el tercer parlamento abierto para la reforma constitucional sobre derechos indígenas y afromexicanos. También se propone reorientar a una educación pluricultural los planes de estudios de la...

323 0
1 junio,2019 5:16 am
323 0

Realizan el tercer parlamento abierto para la reforma constitucional sobre derechos indígenas y afromexicanos. También se propone reorientar a una educación pluricultural los planes de estudios de la UAG.
Chilpancingo, Guerrero, 1 de junio de 2019. Empoderar la educación de los niños en la lengua materna en las comunidades originarias de Guerrero, acceso a medios de comunicación con producción propia y reorientar a una educación pluricultural los planes de estudios de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) para incluir a las comunidades nativas del estado, fueron las propuestas en el tercer parlamento abierto para la reforma constitucional sobre derechos indígenas y afromexicanos.
Debido al cierre del Congreso local el tercer parlamento se realizó en un salón del hotel Holiday Inn, con la participación de representantes de organizaciones sociales, indígenas y de derechos humanos, donde se abordaron los temas derechos a una educación indígena, multicultural y plurilingüe, bilingüe, derecho al desarrollo, salud, vivienda y comunicación.
Al acto inaugural acudió el presidente de la Junta de Coordinación Política, Antonio Helguera, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígena y Afromexicanos Aristóteles Tito Arroyo, y el director de Tlachinollan Abel Barrera Hernández.
En su intervención Tito Arroyo, destacó que ahora las comunidades indígena serán escuchadas y ya no habrá más imposiciones, “nuestra obligación como legislativo es escuchar y respetar los tratados y convenios internacionales”.
Informó que para el 14 de junio se realizará el cuarto y último parlamento con los temas del derecho de la mujer indígena y afomexicana desde la perspectiva de género, el derecho de los jornaleros agrícolas, y la migración interna e internacional.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, expresó que la actual legislatura está poniendo un sello de distinción en el tema a diferencia de la pasada legislatura, porque se aborda uno de los temas mas sentidos, el de rescatar la cultura, mas valor y mejor integración de los pueblos originarios.
En su intervención el director de Tlachinollan, dijo que el esfuerzo realizado ayudará al debate público entre los pueblos indígenas y afromexicanos, expertos, académicos, expertas y sociedad en general, para no cometer los errores que se han cometido en otras legislaturas”.
Ante el reclamo del dirigente de la organización Mi Raza Indígena y consejero de la CRAC, Abundio  González Reyes, de que el debate debería de estar en las comunidades y no en la capital del estado en un salón de un hotel de lujo, Barrera Hernández dijo que el parlamento de ayer era parte de un primer proceso y que en una discusión más profunda se llevará a las comunidades.
“Hoy nuevamente estamos diciendo al legislativo que retome la iniciativa que se propuso a la anterior, pero se está enriqueciendo con otras propuestas. Queremos resaltar en este proceso que los derechos de los pueblos indígenas se basan en el principio de  la libre determinación.
Si no se garantiza ese derecho a la libre determinación y a la autonomía, eso pierde la esencia de lo que es la especificidad de estos derechos, esto pasa necesariamente por la consulta de los pueblos, por el respeto a las decisiones colectivas de los pueblos, por su forma de gobierno.
Si no se compromete desde esta visión, que ha sido pisoteada, ninguneada, que los idiomas han sido silenciados, para imponer desde el lenguaje no sólo justicia, y un modelo de país, de ahí entonces si estas estructura no se toman en cuenta, no se construye desde ahí el nuevo espíritu legislativo de esta ley estaremos débiles”.
Recordó que los pueblos indígenas del estado han tenido músculo, y han resistido al gobierno y el ejército ante las políticas económicas de saqueos de sus riquezas. Como las concesiones mineras que no tienen el derecho de los pueblos indígenas.
Llamó a respetar  el derecho de la autonomía, a respetar las instituciones de los pueblos autónomos. Porque en la actualidad hay una situación  muy grave con la  educación, la salud y se tiene que enriquecer de la cosmovisición de los pueblos.
La importancia de la radio comunitaria
Después en una ponencia de la importancia de la radio comunitaria, el periodista y conductor de noticias en Radio Universidad de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), destacó que a 37 años de la fundación de la estación, surgió como lo han hecho muchas estaciones comunitarias, sin permiso de las autoridades además de ser un espacio plural y crítico.
“Las radios comunitarias siempre están ligada a la lucha social. En los últimos 37 años no hay acontecimiento que no haya pasado por Radio Universidad”, y destacó el apoyo que se ha dado a otras estaciones ubicadas en la Montaña y la Costa Chica del estado, “la radio es un enemigo mucho más fuerte que cualquier organización poderosa” y apostó a que exista “demasiada libertad” a una censura.
Demandó a los diputados del Congreso local a que desde ahí se promueva la creación de radios comunitarias en cada uno de los 81 municipios del estado, aunque a los poderosos no les guste la crítica, “si lo logran nos comprometemos a dar cursos”.También destacó las carencias de la estación de la UAG, y que desde su fundación no tiene una ministración y sólo el pago de los salarios de los trabajadores.
El subdirector de Subvención de radios comunitarias, Sócrates Vazquez García destacó en su participación que se puede potenciar la identidad de los pueblos con el avance de la ciencia moderna.
Que los medios de comunicación como la radio, televisión y las nuevas tecnologías, se deben de utilizar para educar, enriquecer la cultura, literatura, pero para ello deben de existir políticas públicas que permitan acceder a de manera más justa a estos medios.
Indicó que en México existe un problema fundamental, y es la falta de visualización de los pueblos originarios, y por ello se requiere frenar ese modelo para ir a un proceso de formación y capacitación de los pueblos para que puedan producir en su propia lengua.
“No basta con que se dé un trato especial en los programas asistenciales. Se necesitan garantías, se necesita el reconocimiento del auto-reconocimiento. El derecho a la comunicación para los pueblos indígenas, se entiende no como un enfoque sino como una garantía para acceder”.
En su ponencia dijo que hasta el 2018 había únicamente siete radios comunitarias con registro, de las cuales 8 estaban en Oaxaca, además de Michoacán y Puebla, pero ninguna en Guerrero, y hay otras 65 emisoras en el país sin concesión.
Advirtió que esta situación está permitiendo que empresarios estén solicitando concesiones de frecuencias comunitarias y según datos que tiene hay más de 300 solicitudes. “Por eso desde los estado se tiene que apoyar a las radio indígenas porque la tecnología es bastante alta”. Además dijo que en el país no se reconoce el papel de los comunicadores indígenas.
El debate de la  comunicación y educación
En la primera mesa con una nutrida participación los participantes como Fernando Santos Martínez se pronunció contra la castellanización de la educación en las comunidades, y llamó para que la educación sea en las lenguas de los niños, para preservar y transmitir los saberes del conocimientos y sentimiento.
Lenin Moso opinó que a pesar de que la educación sea en la lengua natal de los niños se impone una educación occidental y dijo que pesar de que los maestros saben de la lengua no enseñan a los niños la cultura y las tradiciones. Además de que  la interculturalidad no debe de ser solo las lenguas indígenas, los monolingües deben de entender a los pueblos indígenas.
El catedrático de la UAG, Adán Aguirre Benítez expresó que los pueblos originarios tienen que promover una educación basada en su historia, en su vida, además de caminar con la tecnología, educar para el manejo de las tecnologías porque no se les  puede aislar.
Otros participantes opinaron que no se tienen que seguir impulsando los mega proyectos, el desarrollo que se ve desde lo occidental, porque  no es el desarrollo de las comunidades.
Además se hizo un llamado a los Ayuntamientos para que los derechos de los pueblos originarios se respeten en las ciudades, donde se les margina, y se tiene que tener una  educación inclusiva, se debe partir desde el respeto a los tratados internacionales.
Opinaron también que las comunidades indígenas han sufrido el avance del desarrollo humano, pero no hay ingresos para ellos y las condiciones de salud y educación son precarias.
En la segunda mesa, con el tema de los medios de comunicación el participante Gerardo Sámano Díaz, expresó que se debe  de reorientación el plan de estudios de la UAG, y ser más incluyente y tener una optativa para cursar una materia en lengua indígena.
Además que la Facultad de Comunicación de la UAG, debe tener en su currícula una materia de comunicación indígena “necesitamos una re-orientación en la parte de los medios de comunicación”.
En la lectura de las propuestas la relatora Grecia Villegas agregó que en el debate se propuso la creación de estaciones de radio en las cuatro lenguas en todo el estado, que se garantice que llegue en la lengua que habla de la región para poder rescatar la identidad y la cultura de los pueblos que en los jóvenes se ha perdido.
También impulsar un proyecto de rescate y revaluación de las artesanías y del arte popular, ante la pérdida de la materia prima. Evitar la destrucción y saqueo de los sitios sagrados.
Al acto también asistieron, integrante de la CRAC–PC, Frente Popular de la Montaña, del Movimiento por la libertad  de los presos políticos, un representante del Instituto Nacional Pueblos Indígenas, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.
Además de los diputados de Morena, Erika Valencia Cardona, Perla Xóchilt García Silva, Luis Enrique Ríos Saucedo, Nilsan Hilario Mendoza, Norma Otilia Hernández Martínez, así como el diputado federal Rubén Cayetano  y la senadora suplente, Felícitas Martínez.
Texto: Jacob Morales
 

In this article

Join the Conversation