Reclama Tlachinollan falta de respuesta a petición de ayuda urgente a la Montaña

La población se encuentra en alta situación de vulnerabilidad, y aunada a la pobreza ahora tiene que enfrentar los contagios de Covid-19 con un sistema de salud precario,...

851 0
8 mayo,2020 9:41 am
851 0

 

Chilpancingo, Guerrero, 8 de mayo de 2020. Frente a la epidemia del coronavirus, las comunidades indígenas de la Montaña se encuentran en una situación de grave vulnerabilidad, alertó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, que reclamó a los gobiernos federal y estatal acciones urgentes para evitar la propagación de contagios en esas áreas, “ya que no existen los servicios médicos para atender a quienes se enfermen”.

En el documento El Covid -19 y la crisis alimentaria en la Montaña y Costa Chica de Guerrero, el organismo reprocha que sin embargo ni siquiera ha recibido respuesta a la solicitud que envió el 23 de abril a la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, en la que a nombre del Concejo de Comunidades Indígenas de la Montaña (CCIM), le plantean “la urgencia de impulsar un programa especial para satisfacer las necesidades básicas de la población indígena de esta región”.

Sin embargo, consultado ayer vía telefónica, el director del organismo Abel Barrera Hernández, se quejó que ni siquiera han tenido una respuesta al documento.

El documento refiere que por las condiciones de pobreza extrema que enfrentan varios municipios de la Montaña entre ellos Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Acatepec, “en situaciones críticas como los desastres naturales y ahora la pandemia del Covid –19, los indígenas forman parte de los sectores más vulnerables”.

Agrega que, en estas condiciones, la contingencia representa “un reto mayor que debe ser atendido de manera especial por las autoridades”.

Por ello, Tlachinollan considera que es un imperativo que la política pública se encamine a evitar la propagación de contagios en estas áreas, “ya que no existen los servicios médicos para atender a quienes se enferman”.

Menciona que algunos municipios más vulnerables pueden tener fuerte efectos negativos en las economías locales, si se llegaran a presentar casos, por lo que se deben prevenir a toda costa los contagios, ya que, además de la precariedad económica, los servicios de salud son prácticamente nulos.

“Se recomienda aumentar y mantener las medidas de prevención del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica, aunque no presenten casos, dado que los efectos en estos municipios serán más graves”, sugiere Tlachinollan.

También propone evaluar el levantamiento anticipado de las medidas de mitigación del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica, sin haber controlado la epidemia en otros municipios, y, además, generar un plan de protección económica específicamente para los municipios más vulnerables que les permita resistir la contingencia y recuperarse posteriormente.

El organismo se queja que no existen programas de apoyo específico para la población de la Montaña que se encuentra en una situación de riesgo extremo.

Refiere que en estas condiciones y frente a la pandemia las comunidades indígenas se encuentran en una situación de grave vulnerabilidad.

“El acceso al agua y productos sanitarios es en muchos casos limitado, dificultando la posibilidad del lavado de manos”.

Además, advierte que numerosas personas migrantes, que se encontraban en Estados Unidos están regresando a sus comunidades de origen, sin que se puedan tomar las medidas adecuadas para evitar contagios.

Advierte: “Por lo tanto, existe un riesgo importante de brotes de Coronavirus cuando regresen a sus comunidades, lo cual podría convertirse en una situación descontrolada ante la falta de servicios médicos.

Expone que, mientras tanto, la infraestructura de salud es insuficiente y que los hospitales y recursos están concentrados en zonas urbanas, y que no existen métodos de transporte rápidos y seguros para poder trasladar pacientes graves al hospital más cercano.

Sostiene por otra parte que las actividades económicas de las familias indígenas resultan insuficientes para enfrentar los estragos de la pandemia, que dificulta la obtención de granos básicos para asegurar la alimentación suficiente y nutritiva.

Recuerda que el 23 de abril, el organismo envió una carta a la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, en la que le expresa a nombre del CCIM, la urgencia de impulsar un programa especial para satisfacer las necesidades básicas de la población indígena de esta región”.

El CCIM planteó en ese documento un programa especial de granos básicos para todas las familias, como una medida extraordinaria y urgente, para hacer frente al grave problema del hambre que es de los principales.

“La falta de alimentos y el coronavirus, pueden causar más muertes de las que suceden cotidianamente en la región, como las enfermedades curables, la desnutrición infantil, las muertes maternas y la diabetes”, advierte.

La propuesta concreta del CCIM fue que a partir de este mes de mayo y durante seis meses más, se ponga en operación un programa emergente de dotación de granos básicos para cada familia, “y así evitar un mayor sufrimiento causado por el hambre”.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Carmen González

 

In this article

Join the Conversation